Nombre del autor:admin

actividades culturales, agenda

Coloquio con Elena Romero en Todelo

Esta misma tarde a las 19h00 el Auditorio de la Real Fundación de Toledo acoge un coloquio sobre La mujer sefardí en el imperio Otomano y en los Balcanes a cargo de Elena Romero. Animamos desde la Federación de Comunidades Judías de España a todos los que estén por la zona que no se pierdan esta cita. Esta actividad convocada por el Museo Sefardí de Toledo se adscribe al Laboratorio Multicultural Francisco Márquez de Villanueva. Las comunidades sefarditas de los Balcanes no permanecieron ajenas a los cambios desencadenados por la Ilustración y que, a lo largo del s.XIX y principios del s.XX, alteraron las costumbres y usos sociales entre las clases ciudadanas y populares, promoviendo de manera paulatina una mayor libertad de la mujer judía. Ese proceso de emancipación femenino puede ser reconstruido gracias a canciones transmitidas oralmente y a las publicaciones periódicas sefarditas que se nos han conservado, y en cuyos versos puede verse, como un espejo deformado, una nueva cota de libertad e independencia de las mujeres que estaban dejando de corresponder a las expectativas masculinas. Elena Romero es profesora ad honorem del Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo del CSIC y una de las principales especialistas en el estudio de la literatura sefardí.

actualidad, opinión

La Autoridad Nacional Filistea, por Jorge Rozemblum

A pesar de los documentos históricos, mucha gente sigue creyendo que la reivindicación palestina es la de “recuperar” un estado. La verdad es que nunca hubo estado, nación y, hasta hace dos generaciones, tampoco un pueblo que se identificara a sí mismo como palestino. Los negacionistas de esta realidad se apoyen en la falsa igualdad Filistea = Palestina.Los filisteos fueron un pueblo de la antigüedad, parte de los llamados por los egipcios de entonces “pueblos del mar”, que aparecen en la zona de Canaán en el siglo XIII AEC y conquistan el sureste (lo que hoy día sería Gaza, Ashkelón y Ashdod). Su nombre -del que mucho más tarde, en el año 135 EC, ya desaparecidos los filisteos tres siglos antes, el emperador romano Adriano derivará en latín el de Palestina para erradicar definitivamente todo vestigio de los rebeldes del reino de Judea- deriva… del hebreo. En esa lengua, paleshet significa invasor.Los israelitas convivieron siglos con los molestos vecinos del sur, algunos de ellos rescatados del olvido para la cultura occidental gracias a su inclusión… en la Biblia judía. Los más famosos, sin duda, son la traidora Dalila y el gigante Goliat. Paradójicamente, los actuales palestinos no tienen ninguna vergüenza en trastrocar los protagonistas y convertirse ellos en el joven y valiente David, enfrentado al aterrador monstruo… israelí.De modo que toda mención de Palestina (o nombre semejante) anterior al citado año de 135 en latín, griego u otra lengua, se refiere a lo que hoy día en español se denomina Filistea, justamente para diferenciarlo del período que incluye el fin de la dominación romana, el imperio bizantino, la conquista musulmana y el imperio otomano sobre las tierras originalmente pobladas por los antepasados directos religiosa, cultural y genéticamente de los actuales judíos. Durante este período de 19 siglos (del 135 a 1917), esta zona nunca fue independiente (excepto por los breves reinos cristianos en tiempos de la Cruzadas), ni la ciudad de Jerusalén desempeñó capitalidad alguna.Durante el tiempo del exilio, la subprovincia Siria-Palestina quedó prácticamente despoblada y abandonada, como lo testimonia Mark Twain en su libro “Innocents Abroad” de 1867. Según el demógrafo Sergio Della Pergola, hasta el siglo XIX no se superaron los 250 mil habitantes (hoy, entre Israel y los territorios bajo administración palestina suman más de 12 millones), con un incremento exponencial a partir de la llegada de los inmigrantes judíos (sionismo moderno), que funcionó de “efecto llamada” para los árabes de la zona, principalmente, egipcios y sirios, poco antes y durante el mandato británico en la zona, de 1918 a 1948.No es sino a partir de estas fechas cuando aparecen las primeras menciones de un pueblo palestino, cuya Autoridad Nacional reivindica una continuidad histórica inexistente de los árabes actuales con los antiguos filisteos. Es como si los neoyorquinos se creyeran ahora mohicanos.Shabat Shalom Jorge Rozemblum es director de Radio Sefarad Pulse aquí para acceder a la programación semanal completa y a los enlaces de Radio Sefarad

actividades culturales, actualidad

Tirocino edita la segunda parte de la biografía de Solly Levy

A nuestro querido amigo Solly Levy lo conocen bien todos los oyentes de Radio Sefarad, la radio en internet on demand de la Federación de Comunidades Judías de España. La Editorial Tirocino, con sede en Barcelona, que apuesta por la cultura sefardí, el judeoespañol y el haketía publica la segunda parte de la biografía de este insigne sefardí. Selomó el de Clara Frija de Levy (Solly Levy) (Tánger, 1939). Segunda parte de la autobiografía de Solly, desde su emigración de Tánger en 1968 hacia Canadá hasta la actualidad. Desde hace muchos años, Solly dedica sus esfuerzos a la defensa e ilustración de la cultura hispano-judía de Marruecos y de la haketía, su idioma vernacular, en el que también ha querido escribir esta obra, llena de humor. Como dice Díaz-Mas en su Prólogo: «¡El humor sefardí, tan presente en la literatura en judeoespañol y en la vida misma! Como todo humor judío, el humor sefardí es muy autoirónico, capaz de ver la propia realidad bajo el prisma de lo cómico, de lo ridículo o de lo paradójico. Pero es también un humor mediterráneo y, como tal, optimista incluso en las situaciones más dramáticas, extraordinariamente capacitado para la descripción viva, para la pintura de tipos y de escenas hilarantes, para la caricatura y hasta para el esperpento».Formado en el Lycée Régnault de Tánger, Solly es licenciado y M. A. en Estudios Hispánicos. Fundador y director artístico de la Coral Kinor (1969-1981); hazán de la Sinagoga Or Sefarad de Laval; miembro fundador de Gerineldo (1981), grupo especializado en la investigación e interpretación del repertorio tradicional sefardí; fundador y director artístico de la compañía teatral del Centro Cultural Judío de Montreal, con el que representó muchas de sus obras, como La Trilogía del Boujadi. Es también autor de varios libros e intérprete, director y productor de un “One-Man-Show”, Solyloquios, representado por todo el mundo. Actor principal en las películas A Sephardic Journey, Solly Lévy… From Morocco to Montréal (2000) y en Les Juifs de Québec: une histoire à raconter (2008).Es también Premio de la Asociación de Hispanistas Canadienses, Premio del Centro Cul-tural Sefardí de Montreal, Premio del XI Festival Sefardí de Montreal y Premio de la Comunidad Sefardí de Quebec. Es colaborador asiduo de Radio Sefarad (España), y reside en Toronto (Canadá).

actividades culturales, agenda

Madrid – Conferencia seminario Dr. José Antonio Tavim (Lisboa), CCHS-CSIC

El próximo miércoles, 19 de febrero de 2014 el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC inicia un ciclo de seminarios conferencia que analizará nuevas perspectivas para el estudio de la historia de los judíos. El primer encuentro corre a cargo del Dr. José Alberto Tavim (Instituto de Investigaçao Científica Tropical, Lisboa), y que versará sobre la «sedacá» (limosna) como instrumento de relación social entre judíos y conversos de origen portugués en el entorno mediterráneo del siglo XVI. Las sesiones están abiertas al público en general por lo que instamos a todos los interesados en la cultura judía y sefardí y su historia en la península que asistan a estos interesantes seminarios. Asimismo felicitamos al coordinador el proyecto Javier Castaño. Datos prácticos:Día: 19 de febrero a las 11h30Lugar:  Centro de Ciencias Humanas y Sociales, Sala Julián Ribera 1C9/23 (Albasanz 26-28, 28030)Contacto: seminariocampaton@gmail.com  91 6022413

actualidad, opinión

Que 10 años no es nada, por Jorge Rozemblum

En “Volver”, Gardel cantaba aquello de “sentir que es un soplo la vida”. Y ese espíritu (en hebreo ruaj sirve tanto para este significado como para “viento” y “aliento”) sigue insuflando las velas de nuestra Radio Sefarad día a día, desde aquel 3 de febrero de 2004 en que la voz de Alex Baer presentaba al primer director del medio (y fundador), Solly Wolodarsky. ¿Qué son 10 años al lado de los centenarios de grandes instituciones y empresas, en comparación a calendarios milenarios como el hebreo? Cuantitativamente no más que una mota de polvo, como cuando comparamos la existencia del ser humano con la edad de este mundo y, sin embargo, un cambio reciente pero de gran impacto. ¿Qué significan 10 años de un medio de comunicación judío en España? Poco más que un fogonazo en la larga historia de nuestra presencia en la península (la histórica y la actual), pero una chispa que arroja luz donde más la necesitábamos, demostrando a la sociedad en la que vivimos que no somos seres mitológicos, ni reliquias del pasado, ni nuestro valor estriba en la utilización de lenguas “fosilizadas”. Simplemente carne y hueso con unos principios que seguimos empeñados en conservar. Quien ha cambiado (afortunadamente) es este país, aunque la labor por desterrar los prejuicios e ilustrar siglos de ignorancia y odio esté sólo al principio. No hay camino que no empiece por unos primeros pasos. Lo asombroso del caso es que, obligados por las limitaciones económicas, este proyecto nació en un entorno (Internet) por el que sólo unos pocos apostaban como base hace un decenio, cuando no todos los hogares (¡ni mucho menos!) contaban con esta tecnología. El tiempo, el esfuerzo y el buen hacer de centenares de personas (entre trabajadores, colaboradores y voluntarios) en estos años se ve recompensado no sólo con la mayor biblioteca sonora sobre judaísmo en español del mundo (más de 6 mil horas disponibles para cualquiera, en cualquier momento, desde cualquier lugar), sino también que Radio Sefarad se ha convertido en un referente indispensable en el mundo del periodismo judío internacional en nuestro idioma. Hoy ya se sabe que estamos de vuelta, que hay judíos viviendo en el sitio donde floreció nuestra cultura como nunca antes en la diáspora, en la Sefarad mítica y real que nos estuvo vedada cinco siglos. Y que tenemos una voz, la tuya, que con sólo 10 años (que como dice el mismo tango del inicio no son nada) pretende seguir creciendo, superando obstáculos, aprendiendo de los errores, basándose en la voluntad de mejorar el mundo (Tikún Olám) que impregna nuestro legado. Shabat shalom! Jorge Rozemblum es Director de Radio Sefarad Pulse aquí para acceder a la programación semanal completa y a los enlaces de Radio Sefarad

actualidad, comunicado

Comunicado sobre el Anteproyecto de Ley que otorga la nacionalidad española a los sefardíes

La Federación de Comunidades Judías de España acoge con satisfacción el Anteproyecto de Ley que otorga la nacionalidad española a los sefardíes    El Ministro de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón, cumple con su palabra y su compromiso y eso le honra. España, una vez más, no sólo no decepciona sino que da un paso histórico a favor de los judíos sefardíes y cumple con lo dicho por el Rey el 31 de marzo de 1992*. El presidente de la Federación de Comunidades Judías de España, Isaac Querub Caro, expresa su satisfacción y esperanza porque esta nueva decisión supone un paso adelante que repara un error y una injusticia.    * Con motivo del 500 aniversario de la expulsión de los judíos de España, el Rey Don Juan Carlos visitó la sinagoga principal de Madrid donde dijo que “no debemos decir que los judíos en Sefarad se sienten como en casa, porque los hispano judíos están en su propia casa”.

actualidad

La polémica por las declaraciones antisemitas de José Antonio Monago, presidente de Extremadura

En el entorno de una rueda de prensa del jueves 6 de febrero, el presidente de Extremadura José Antonio Monago ha señalado en alusión a las balanzas fiscales de las distintas comunidades autónomas de España que «esto no es un mercado de judíos» en el que «cada uno vaya a lo suyo». Enseguida decenas de personas han encendido la red completamente indignadas con este símil , de lo más desafortunado. A un cargo público que representa cientos de miles de personas no se le puede permitir este tipo de expresiones, aunque sea, todavía, una frase popular del acervo cultural extremeño. La Federación de Comunidades Judías de España ha estado enseguida en contacto con el gabinete del presidente y ha pedido una rectificación pública que se ha producido a través de un teletipo de Europa Press. El mismo presidente extremeño llamó personalmente al presidente de la FCJE Isaac Querub para disculparse. La Federación de Comunidades Judías lamenta y rechaza cualquier expresión de racismo y antisemitismo y no va a permitir que este tipo de expresiones inunden los medios de comunicación. Hacemos también un llamamiento a que los departamentos de educación se propongan erradicar expresiones discriminatorias e insultantes en el sistema escolar. Radio Sefarad: Polémica por las declaraciones de José Antonio Monago La Vanguardia:  La disculpa de Monago por su expresión «mercado de judíos» satisface a la comunidad judía El Mundo: Monago se disculpa por hablar de ‘mercado de judíos’ y esta comunidad lamenta ‘todo tipo de expresión antisemita’ ABC: Juan Carlos Girauta: Monago y los judíos

opinión, sección de Abraham Barchilon

Turismo: los nuevos mercados, ¿de la incultura?, por Abraham Barchilón

Leo con asombro el artículo firmado por José A. Cano, supongo que profesional del periodismo, en el Diario “El Mundo” del día 21/01/2014, titulado “Los Judíos regresan a Granada” en cuyo contenido se puede leer:  a) La apertura de dos museos especializados aumenta el atractivo para el turismo hebreo  b) Se ponen en marcha los primeros viajes especializados para grupos de judíos  c) Granada fue cuna de grandes intelectuales y en ella se firmó la expulsión de 1492. No cabe duda de que al leer esos epígrafes se puede llegar a pensar que realmente el turismo de Granada se está especializando en lo que fue, históricamente, el resplandor del Judaísmo en la cultura de la Comunidad Autónoma Andaluza que, por causas que algún día serán motivo de estudio, prefirió basar su esplendoroso pasado en otras épocas. Pero, desgraciadamente, el primer párrafo del artículo ya me deja atónito y supongo que no sólo a mi, que profeso la religión judía, sino a cualquier compatriota que tenga una cultura media, entre los cuales, no debe encontrarse el citado Sr. José A. Cano. En las sinagogas no se utiliza la llamada a la oración, ni con el “shofar“ ni de ninguna otra forma y, a poco que hubiera consultado, le habrían informado sobre el citado “shofar”, que no es más que un instrumento litúrgico y que está, precisamente, prohibido hacer sonar en “shabat “(sábado), salvo contadas excepciones.La confusión cultural del escritor, influenciado mentalmente por ese querer vivir de “las aguas de la invasión musulmana”, hace una panegírico entre la llamada a la oración que hacen en la mezquitas con algo inexistente en el judaísmo. Destaca el escritor que esos museos se encuentran fuera de la “Red de Juderías”, y a buen seguro que su artículo no contribuirá a su adhesión a la misma. Su aportación, de haber acudido a dicha Red o a cualquier Comunidad Judía Española para asesorarse, habría sido incluso fructífera y no le hubiera llevado a redactar y publicar algo que refleja tanta incultura y falta de información. Esta desinformación exhibida alejará a las empresas que quieren desarrollar ese “especializado“sector turístico mencionado por el autor y a los potenciales visitantes de esa nueva ruta turística de Granada, quienes elegirán cualquier otra ciudad española, donde la historia, la cultura y el turismo vayan de la mano.

actualidad, opinión

Hanita antes que Madrid, por Jorge Rozemblum

Esta semana, el periódico digital “Público” titulaba una noticia “Las víctimas españolas de nazis y franquistas, excluidas en el homenaje del día del Holocausto”, cometiendo una doble falta: porque el acto que se celebraba en el Senado no tenía nada que ver con el franquismo, y porque sí se rindió homenaje a las víctimas españolas del holocausto, encendiéndose una de las seis velas en su memoria. También se recordó expresamente a ese colectivo en el acto celebrado en la Asamblea de Madrid. Antes de que el periódico rectificara la noticia, por la intervención de la Amical de Mauthausen, representante de los republicanos españoles deportados, aparecieron comentarios de furibundos antisemitas, de los que sólo podía distinguirse si eran de izquierda o neonazis por los logos que los acompañaban, como el que tras la bandera brigadista tricolor apunta: “los israelitas (sic) quieren ser las únicas víctimas del nazismo, que asesinó españoles, gitanos, homosexuales y tres o cuatro veces más de rusos que de judíos”. Los colectivos minoritarios citados fueron todos ellos homenajeados en los actos. No así los rusos (ni los alemanes, franceses, japoneses, británicos o estadounidenses) ya que murieron en una guerra, y no como parte de un genocidio sistematizado al que no interesaba la nula peligrosidad o enemistad de este pueblo (incluidos los niños), sino su supuesto componente racial. Resulta especialmente doloroso que estas falsedades y comentarios procedan de algunas asociaciones que defienden la memoria de los caídos en el bando republicano en la Guerra Civil Española, ya que, de los 40 mil brigadistas internacionales, la quinta parte eran judíos de diversas partes del mundo, el segundo contingente más numeroso. Algunos llegaron de la Palestina bajo mandato británico, pese a la situación de masacres y hostigamiento a que estaban siendo sometidos por los árabes (antes del 48, el 67, el 73, etc.). Pero su espíritu internacionalista en la lucha contra el fascismo (no olvidemos la estrecha colaboración del régimen nazi con el bando nacional) llevo a que, como el título de un reciente documental, prefirieran defender “Madrid antes que Hanita” (el nombre de un kibutz, una comuna agrícola). Muchos de ellos no pudieron retornar al finalizar la guerra española, ya que los británicos les habían retirado el pasaporte, pero no dudaron en volver para combatir junto a sus hermanos en la Guerra de la Independencia de 1948, que estalló en el momento en que Israel hizo efectiva la declaración de estado soberano decidida por Naciones Unidas. Algunos provenían de los grupos de partisanos judíos de Europa oriental que, según testimonian, temían tanto a los nazis como a los grupos partisanos rusos o polacos. Enfrentados por la guerra, nazis y comunistas compartían sin embargo su odio visceral y ancestral por los judíos. Recomiendo oír el testimonio de una superviviente en el acto de la Asamblea de Madrid y su relato del trato que recibían los que lograban escapar del nazismo a la Unión Soviética y al retornar a sus países. A la luz de lo que estamos viviendo, seguramente muchos estarían hoy arrepentidos del orden de prioridades en su pasado y pondrían la defensa de su gente por delante de la ingratitud y el racismo disfrazado de algunos: Hanita antes que Madrid. Shabat shalom Jorge Rozemblum es director de Radio Sefarad Pulse aquí para acceder a la programación semanal completa y a los enlaces de Radio Sefarad  

actividades culturales, actualidad

Homenaje al poeta melillense Fortu Bitán, por Mordejay Guahnich

El  pasado 23 de enero en un emotivo acto, se reconocióal poeta judío-español, Fortu Bitán Bitán, toda una vida dedicada a la escritura y a la poesía,  una de la plumas más destacada de los poetas melillenses, con una reconocida y dilatada vida dedicada a hacer disfrutar de sus prosas y versos. La Union Nacional de Escritores de España (UNEE), fue la entidad que organizó el evento que tuvo lugar en la Biblioteca Pública de la Ciudad de Melilla, y contó con la colaboración de la Consejería de Cultura. Entre el público que completó el aforo, se encontraban Antonio Miranda (Consejero de Educación), Mordejay Guahnich (Presidente de Mem Guímel), destacados poetas y representantes del mundo de las letras locales, así como familiares y un gran número de asistentes que quisieron arropar al prestigioso poeta. El acto comenzaba dando lectura Juan Carlos Heredia, presidente de la  UNNE, del fallo del  I Certamen María Eloísa García Lorca, que ha contado con la  participación de cerca de 600  obras, llegadas desde todos los puntos de España así como de Europa y  Latinoamérica. Siendo los ganadores en la modalidad de Poesía  Sara Otero del Amo y  un accésit para Carmen Aguirre. El ganador de Relato Corto fue Mariano Catoni (Buenos Aires) y Accésit para la española  para Rosa García Oliver. A continuación Juan Carlos Heredia daba lectura a la decisión unánime de la Junta directiva de la UNEE  de hacer entrega de la Medalla de San Isidro de Sevilla a Fortu Bitán por su aportación al mundo de las letras, y en sus palabras remarcó que era el primer poeta que recibía esta distinción, desde el cambio de estatutos del Sindicato a Unión Nacional de Escritores Españoles.  En un breve discurso Fortu agradeció el acto homenaje y en especial el galardón que le habían entregado que ha sido una verdadera sorpresa inesperada. Con la humildad que le caracteriza  restó importancia a su dilatada vida literaria, pero quiso dedicarle unas palabras a su mayor apoyo en su vida, su esposa Raquel, la mujer que siempre ha estado a su lado en los momentos de plenitud y en los adversos, en estos últimos donde se reconocen a las grandes personas.  A la Unión de Escritores le dio las gracias y en especial a su presidente, por esta noche mágica. A todos los  compañeros de plumas, poetas y poetisas, y al público en general por compartir este momento que ocuparía un lugar destacado en su recuerdos. A continuación Mordejay Guahnich ofreció una semblanza del galardonado, así como breves pinceladas de las numerosas colaboraciones y publicaciones de Fortu; como familiar dijo sentirse orgullo de tener un tío como Fortu, al que desde pequeño siempre le vio con un libro debajo del brazo, siendo su ejemplo a seguir dentro del mundo de la cultura. Sus palabras cobraron gran emoción  en el momento  que recordaba a la madre de Fortu, su abuela Juliette Bitán,  y dijo que en el mundo de la verdad estaba plena de orgullo por ver a su hijo hoy. Mordejay también dijo que si hay una persona humilde y bondadosa esa es al que hoy se homenajea, del que ha aprendido tratar a todos por igual sin distinción y  tender siempre la mano al necesitado, siendo un referente para su vida al que imitar. La velada continuó con la recitación de poemas por parte de sus compañeros, plumaas tan distinguidas en Melilla como lo son Antonio Diaz, Carmen del Pino, Paco Casaña, Manoli Sánchez, Ana María Catalá, Adelaida Díaz Gálvez, Horía Abselam, Laura Aguirre, Adeli Navarro, María Alcaraz y José Villanueva. _____________________________________________ –POEMA DE LA POETA HORÍA ABSELAM– «A USTED FORTU» ¿Quéle escribo a usted, Fortu? A usted, que llena el campo de melodías. ¡Que la flores, no son flores de su pluma! Sino cantos celestiales de colores. ¿Cómo plasmo mis versos…. al señor de la palabras de estrellas; No se amigo Fortu. Mi musa me ha olvidado. Y busco en mis recodos palabras bellas. Y sólo encuentro un trozo de amistad para entregarte Y al alba, la rosa, el mar, el cielo. Esperan de mi pluma estrofas nuevas. Y en mi humilde pobreza; sólo encuentro. Retazos de memoria de sus magistrales versos

Scroll al inicio